El ciclismo colombiano afrontará a partir de este jueves un nuevo reto con la ilusión de traer Maillot Amarillo más, a la afición que por estos días vive un idilio con los “escarabajos”. Esta vez, un grupo de seis jóvenes corredores de gran calidad, se enfrentarán a los mejores del mundo en la categoría Sub 23, con la intención de alcanzar el título del Tour de l´Avenir.
La competencia más importante en el mundo para la categoría Sub 23, que ha representado grandes alegrías al ciclismo nacional, desde su aparición en 1980, tendrá desde este jueves a 156 corredores, pertenecientes a 26 seleccionados nacionales.
A pesar de la juventud de los seis corredores
colombianos que afrontarán esta prueba, la experiencia y palmarés de cada uno
de ellos es más que importante, e ilusiona con una nueva alegría.
El hombre que seguramente llevará el liderato y tiene el amplio rotulo de favorito a la victoria final es el boyacense Einer Rubio, corredor que viene de ser subcampeón del Giro de Italia Sub 23, y del que a falta de confirmación se dice que estará la próxima temporada con Movistar Team. Juan Diego Alba, ganador de una etapa en el Giro Sub 23 y tercero en el podio final será otro de los baluartes en el seleccionado colombiano.
El
campeón de la Vuelta de la Juventud
colombiana Jesús DavidPeña y el subcampeón Adrián Bustamante, corredores de gran
importancia para el título de Camilo
Ardila en el Bio Giro, complementan la nómina nacional, que aspira a tener
una figuración ideal en la competencia más importante del mundo para la
categoría Sub 23.
El campeón Nacional de la ruta y contrarreloj individual en la categoría Harold Tejada, corredor que en las últimas ha sido confirmado como nueva incorporación de Astana Pro Team, junto a su compañero de equipo en el Team Medellín Jhojan García, pedalista de amplia experiencia internacional, que además viene de ser el campeón Sub 23 de la Vuelta a Colombia estarán en lista del equipo nacional.
Alfonso Flórez (q.e.p.d) fue el primer vencedor colombiano en esta prestigiosa carrera francesa.
La dorada historia colombiana en esta prueba…
En las 56 realizaciones de esta prueba, seis pedalistas colombianos han subido a lo más alto del podio a recibir las credenciales como campeón. El primero de ellos fue Alfonso Flórez, que en 1980 escribió una de las páginas más importantes en el libro dorado de la historia del ciclismo colombiano, al obtener el primer título en la competencia ciclística para la categoría Sub 23, más importante en el mundo. En 1985, cinco años más adelante lo lograría Martín Ramírez, siendo el último pedalista nacido en esta parte del mundo en quedarse con la victoria.
En 2010, la ilusión de ganar y el convencimiento de que había el potencial para lograrlo, lo hizo realidad Nairo Quintana, que abrió la puerta para muchos de los momentos de gloria que hemos vivido en la última época en esta competencia. En 2011 Esteban Chaves mantendría la hegemonía colombiana con el segundo título consecutivo, pasarían tres años, hasta que en 2014 la victoria quedara en manos de un nuevo “escarabajo” MiguelÁngel López sería el encargado de traerla al país.
El
último colombiano en apoderarse del Maillot Amarillo fue Egan Bernal, que en 2017 se quedó con el título general en una
sensacional exhibición. Los corredores colombianos igualmente han sido ilustres
visitantes frecuentes del podio. Juan
Chamorro fue subcampeón en 2012.
Mientras que en 1981 Patrocinio Jiménez,
en 1982Cristóbal Pérez, en 1985
Samuel Cabrera y en 2010 JarlinsonPantano alcanzarían la tercera
posición.
En la edición del año anterior que ganó el esloveno Tadej Pogačar, el seleccionado colombiano ganó la clasificación por equipos, además ocupó la octava posición en la clasificación general con Iván Sosa y ganó la montaña con Alejandro Osorio.
Un recorrido montañoso, con etapas cortas de gran explosividad
Con un circuito en Marmande sobre 136 kilómetros, este
martes se dará inicio oficial a la edición 56 del Tour de l´Avenir. Competencia que tendrá en su segunda jornada, a
una de las más decisivas para el desarrollo de
esta prueba, una contrarreloj por equipos sobre 32 kilómetros entre Eymet y Bergerac, que marcará una pauta importante para el resultado final,
por las diferencias que allí se registren.
Etapas
de gran intensidad como la octava que recorrerá tan solo 23 kilómetros, desde
su partida en Brides-les-Bains y el arribo
al Col de la Loze/Méribel, puerto de
montaña fuera de categoría en el que los escaladores darán una gran batalla
para definir el título en su favor
Seis finales
en alto categorizados tendrá en esta oportunidad la carrera francesa que a lo
largo de las diez etapas se irá endureciendo poco a poco, hasta perfilar
definitivamente a los escaladores que estarán en la disputa por el título en LeCorbier,
punto de arribo de la etapa final, que en los 78 kilómetros de distancia que
recorrerá, atravesará cuatro dificultades montañosas, de salida una fuera de
categoría, posteriormente una de segunda y dos de primera categoría, la última
de ellas sobre la propia línea de meta.
Etapa 7 Grésy-sur-Isere – La Giettaz (103.5 Km)Etapa 8 Brides-les-Bains – Col de la Loze/Méribel (23.1 Km)Etapa 9 Villaroger – Tignes (67.2 Km)Etapa 10 Saint-Colomban-des-Villard – Le Corbier (78.1 Km)