“Tenemos un ciclismo de pista muy rico en el exterior pero muy pobre en Colombia” John Jaime González
En esta época de balances en todas las actividades con motivo del fin de año, el ciclismo hace el suyo propio a todos los niveles y la modalidad de la pista no puede excluirse, por cuanto se trata de una de las más importantes para el país desde el punto de vista de los resultados (medallas) en el ciclo olímpico, además de los Campeonatos Mundiales y las Copas del Mundo ahora en vía de extinción.
En esta época de balances en todas las actividades con motivo del fin de año, el ciclismo hace el suyo propio a todos los niveles y la modalidad de la pista no puede excluirse, por cuanto se trata de una de las más importantes para el país desde el punto de vista de los resultados (medallas) en el ciclo olímpico, además de los Campeonatos mundiales y las Copas del Mundo ahora en vía de extinción.
John Jaime González, el seleccionador nacional de Pista en el sector de la velocidad en diálogo con el periodista Aicardo Torres de RCN Antena 2 , hizo el balance real de esta actividad al terminar la temporada y lo hizo de manera descarnada y sin tapujos, señalando tajantemente que: “Nosotros tenemos un ciclismo de pista brillante y rico en el exterior pero muy pobre y cojo en Colombia”.
Para explicarse, el responsable de los velocistas nacionales dice que: “Hemos hecho muy bien la tarea en casi todos los compromisos internacionales donde participamos y para demostrarlo ahí están las medallas y los títulos conseguidos pero en el campo nacional, la actividad en los velódromos es casi inexistente, el trabajo apoyo que se hace por parte de las ligas es mínimo.
El calendario nacional de ruta tiene fácilmente cincuenta carreras y las de pista apenas se cuentan con los dedos de una mano. A nivel regional, el asunto es igual o peor. Las ligas cuando tienen una carrera de pista quieren hacer un mundial y no les sale bien por la premura, la improvisación con la que lo hacen. No estamos haciendo nada por tener carreras atractivas para ciclistas, técnicos, patrocinadores, etc.
Soluciones?
Hemos llevado a la FCC estas inquietudes y soluciones pero el tema pasa por la voluntad y las ganas de todos para ponernos el overol y trabajar en verdad por el ciclismo de pista. No vale la pena ponernos a mirar el retrovisor a ver quién tiene la culpa. El secreto está en proponer ideas, soluciones, un proyecto ambicioso que se pueda vencer a patrocinadores, público, ciclistas, dirigentes, etc. Esto ya se hizo en los años 90 gracias a Postobón, de donde precisamente salimos los ciclistas de entonces que hoy somos los seleccionadores nacionales.
Cómo es su relación con los técnicos nacionales?
Es una relación poco cordial. No es posible trabajar en conjunto y con armonía pues vivimos en Colombia y todos andamos diariamente cuidando el puesto, de tal manera que cuando me llega un ciclista de otra liga y comenzamos a trabajar, lo primero que hace es llamar a su técnico para preguntarle si debe o no hacer lo que le propongo. A veces siguen mis indicaciones pero lo hacen de mala gana, por lo que más bien prefiero que haga su trabajo como lo viene haciendo. Si algún día podemos trabajar juntos esto saldría adelante
Las preguntas del periodista siguen y en torno a la problemática de las convocatorias que John Jaime hace algunas pocas veces a corredores ajenos al seleccionado nacional, responde que: “Es un asunto de recursos. Tener más corredores cuesta y en este año hemos tenido Juegos Panamericanos, Copas del Mundo, Campeonatos Mundiales donde se gastó mucho dinero y ahora viene el año de los olímpicos. Quiero ser claro en cuanto al apoyo irrestricto y sin privaciones que la FCC, el COC y Coldeportes han prestado al seleccionado nacional de pista.
Después de los Juegos de Rio se inicia otro proceso hacia Tokio 2020. Como ve ese futuro?
Gente para seguir ese proceso hay mucha. Hoy el más veterano de mi sector tiene 24 años y eso nos garantiza tiempo para progresar más aún y vienen jóvenes como Diego Orlan y Santiago Ramírez. En Boyacá y Atlántico hay grandes velocistas y el Valle está retomando el camino. Son chicos que tienen todo el talento necesario para mantenernos donde estamos o avanzar más. Reserva es lo que tenemos pero el peligro es desperdiciarla.
Tiene alguna idea para que haya actividad en los velódromos colombianos?
Siempre me he peguntado porqué somos capaces de organizar un Campeonato mundial o las Copas del Mundo pero no podemos organizar buenas carreras en nuestros velódromos. Lo que ha sucedido es que a casi todos los velódromos colombianos los han dejado abandonados y han corrido la misma suerte de las casas o apartamentos que no están habitados. La FCC va a tener que pedir a sus ligas que reactiven sus velódromos, que los vean como una empresa y ojala los hagan rentables. No podemos sentarnos a esperar solamente que el gobierno de turno nos de la plata para hacer que algo funcione.
Falta una comisión de pista y un director como sucede con el BMX y el MTB?
Ese es un tema administrativo de la FCC pero lo que veo es que tenemos un doliente de la pista como Hernando Zuluaga en la Comisión técnica es nuestro un vocero en el Comité Ejecutivo. Él tiene toda la experiencia para manejar la pista y lo ha hecho bien. El presidente de la FCC, Agustín Moreno, y el gerente Jorge Ovidio Gonzales son enamorados de la pista pero les corresponde e ellos decidir ese tema. Lo propio sucede con Baltazar medina en el COC y Andrés Botero en Coldeportes. Lo que sé es que tenemos velódromos, material, ciclistas, reserva, técnicos, y seguramente, ganas de manejar esto como se lo merece el ciclismo en pista. Falta que todos nos unamos para hacerlo. Creo que Zuluaga con el concurso de todos puede sacar esto adelante a pesar de las contradicciones que pueda encontrar.
Entonces…. Para dónde vamos?
Para adelante. Deberíamos intentar entre todos, algo diferente a lo que venimos haciendo. Si conseguimos poner esto en marcha como queremos, pues bien y en caso contrario, seguir luchando. Lo que no podemos es parar pues entonces el ciclismo de pista desaparecería rápidamente y no podemos darnos ese lujo después de todo el trabajo, esfuerzo y sacrificio que ha significado llegar al punto en el que estamos. Verdad?