Las Escapadas de Héctor Urrego: Feliz Año para el Ciclismo
Por estos días, aún es posible encontrarse con amigos, parientes, conocidos, etc, y dar o recibir el deseo porque el año que está comenzando sea pródigo en bienestar, salud, fortuna, éxitos para los que se encuentran.
Por estos días, aún es posible encontrarse con amigos, parientes, conocidos, etc, y dar o recibir el deseo porque el año que está comenzando sea pródigo en bienestar, salud, fortuna, éxitos para los que se encuentran.
Partiendo de ese concepto, entonces no es tarde para desearle un año feliz a todo el movimiento del ciclismo colombiano y aventurarse a decir que le aguardan a este deporte grandes desafíos en pistas y carreteras nacionales e internacionales, a los cuales creo que responderá con creces ya que también es posible avizorar enormes satisfacciones luego de lo demostrado en el año anterior.
En todas las modalidades, los hombres y mujeres que portarán la camiseta nacional y el nombre del país o los colores de la bandera en sus uniformes profesionales o en su corazón, tienen este año al frente compromisos cada vez más importantes y exigentes pero del mismo modo, el crecimiento en cantidad y calidad, la progresión exhibida, experiencia alcanzada y determinación conocida, deberían permitirles llevar alegría y felicidad a quienes nos disponemos a seguirlos, animarlos y acompañarlos de diversas maneras.
Ruteros y pisteros ya han comenzado sus labores en Colombia, Venezuela y México, mientras otros tantos lo harán en Argentina y Europa. Los primeros, con un calendario interminable, lleno de compromisos por doquier que ya los han visto como protagonistas de primera línea. Los segundos, con un desafío en su propia casa al cual deberán responder ante su público y ante el mundo: Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista Cali-2014, desafío no solo deportivo sino igualmente organizativo.
Bicicrosistas y ciclomontañistas deberán igualmente, volver a los escenarios nacionales e internacionales con el fin de mantener vigente un bien ganado prestigio que les ha llevado a convertirse en figuras de primer orden y en rivales de respeto en cualquier competencia donde se inscriben además de ser la referencia para cientos de jóvenes que se preparan para emularlos, como lo demuestra el enorme crecimiento de estas dos disciplinas gracias a los logros y satisfacciones conseguidos.
El Giro, Tour, Vuelta, Mundiales y tantas otras citas en las carreteras del mundo, aguardan a lo más granado de nuestro ciclismo para verlos enfrentados una vez a los mejores ruteros del mundo como viene sucediendo hace más de 30 años, pero esta vez con un grupo de ciclistas que han llevado al país a ser reconocido como potencia mundial gracias no solo a ser los subcampeones del Tour de Francia y el Giro de Italia 2013; sino igualmente a las descollantes actuaciones en todo tipo de carreras por todo el mundo.
No cabe duda alguna en cuanto al futuro cierto que espera a los nombres y apellidos ilustres (Mariana Pajón-María Luisa Calle, Jessica Parra, Milena Salcedo, Ángela Parra, Carlos Mario Oquendo, Fabián Puerta, Leonardo Páez, Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Carlos Betancur, Sergio Luis Henao, Fabio Duarte, Darwin Atapuma, etc, etc), con los que hoy cuenta Colombia para seguir siendo feliz gracias a los pedalazos que se reflejan luego de mucho tiempo de esfuerzo y sacrificio en medallas, títulos, campeonatos, protagonismos inolvidables que permiten seguir diciendo a los cuatro vientos que este es el deporte MÁS IMPORTANTE DE COLOMBIA, desde el punto de vista de sus resultados y que pretende seguir siéndolo por mucho más tiempo. Así sea…