Sobre la dos de la mañana de este sábado (9:00 a.m. en España), 187 corredores en representación de 54 países, de los cinco continentes, tomarán la salida en la antepenúltima prueba del Campeonato del Mundo de Ruta Ponferrada 2014: el gran fondo en carretera para la categoría juvenil. Se realizará sobre un circuito de 18.2 kms, por lo que hay que darle siete vueltas para completar el recorrido contemplado, 127.4 kms.
Un buen número, viene de hacer la CRI, el miércoles, por lo que pronto han debido pasar la página para empezar de cero al estar ahora frente a una competencia completamente diferente. Tras la victoria del noruego Sven Erik Bystrom en el fondo sub 23, los ciclistas más jóvenes han tenido una referencia directa, de ahí que podrán plantear una carrera mucho más estudiada, mejor preparada y, de ser posible, con menos errores.
Jaime Restrepo (estuvo en la CRI), Javier Montoya y Wilmar Paredes, lo harán por Colombia. Son los que están en el país, mientras que el cuarto integrante, Daniel Felipe Martínez (también estuvo en la CRI), desde junio, es un ‘ilustre habitante’ del Centro Mundial del Ciclismo en Aigle, Suiza, donde la UCI tiene su sede de entrenamiento de las figuras más promisorias. En ese tiempo, este corredor de 18 años, ha demostrado que es una de ellas.
Prueba que bien puede ser utilizada como vitrina para exponer el potencial que ya se vislumbra en varios de estos jóvenes. Así lo hicieron en su momento, hombres como el estadounidense Greg LeMond (Buenos Aires 1979), el ruso Pavel Tonkov (Bérgamo 1987), el checo Román Kreuziger (Verona 2004), el italiano Damiano Cunego (Verona 1999), o su compatriota Diego Ulissi, uno de los bicampeones que registra la historia (Spa–Francorchamps 2004 y Aguascalientes 2007).
Corredores que han vencido en esta categoría y luego se han convertido en grandes baluartes del ciclismo mundial, como LeMond, quien dominó en la cita universal entre los sub 23, y luego se impuso dos veces en la elite (Altenrhein 1983, en Suiza; Chambéry 1989, en Francia), a lo que agregó tres ediciones de la carrera por etapas más importante del mundo, Tour de Francia (1986–89–90), más un Giro de Italia 1986.
El trazado para esta prueba contiene grandes desniveles (hasta 2.142 mts), en especial, en dos repechos que abrirán la puerta al final de la competencia, un fuerte descenso que alcanza a ponerse plano en los últimos kilómetros de la jornada. Al ser llano el último tramo, se podría esperar un final al embalaje para definir al nuevo campeón mundial, porque Mathieu Van Der Poel, primero en Florencia 2013, no es uno de los seis holandeses en el punto de partida.
En esta edición 2014, la cuarteta colombiana se enfrentará a favoritos de las diferentes naciones, entre quienes destacan, el campeón de la CRI (el alemán Lennard Kämna), el danés Klaris Magnus, el francés Rayane Bouhanni, el noruego Erlend Blikra, el inglés Matthew Gibson, el ruso Nikolay Ilichev, o el estadounidense William Barta, si es que no se presenta alguien que protagonice una fuga que, por fin, tenga éxito, es decir, un inesperado final.
El italiano Roberto Visentini es el campeón pionero en territorio suizo, Lausana 1975. El lote latino lo complementan el chileno Alexis Alarcón, el salvadoreño Salvador Martínez, el ecuatoriano Adrián Jaramillo, el uruguayo Brian Carro, los argentinos Facundo Crisafulli y Enzo Luján, los brasileños Rodrigo Dos Santos y Andre Gohr, más el trío mexicano de Francisco Lara, Gerardo Ulloa y Francisco Villalobos.