En el deporte como en la vida, suelen presentarse épocas o momentos brillantes, coyunturas felices, circunstancias que permiten hechos o actos que por una u otra razón dejan huella y marcan un espacio de tiempo o una época. Lo anterior, para darle significado a la semana que terminó el domingo anterior, en la cual el ciclismo colombiano ha mostrado una vez más su inmensa capacidad en las pistas y carreteras del mundo, en eventos donde se mide el potencial individual y colectivo de un deporte y de una nación.
En el deporte como en la vida, suelen presentarse épocas o momentos brillantes, coyunturas felices, circunstancias que permiten hechos o actos que por una u otra razón dejan huella y marcan un espacio de tiempo o una época. Lo anterior, para darle significado a la semana que terminó el domingo anterior, en la cual el ciclismo colombiano ha mostrado una vez más su inmensa capacidad en las pistas y carreteras del mundo, en eventos donde se mide el potencial individual y colectivo de un deporte y de una nación.
No bien comenzaba la semana cuando ya una jovencita de apenas 18 años de edad -Jessica Parra- subió al podio del Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista Juvenil realizado en el Velódromo de Glasgow (Escocia) para colgarse la medalla de oro y ponerse la camiseta arco iris como campeona mundial de la prueba del Scratch, ratificando la que ya años atrás había conseguido María Luisa Calle en la categoría élite y señalando que la sucesión está asegurada.
Mientras el mundial de pista seguía su desarrollo, un puñado de ciclistas colombianos competían en Europa y América, enfrentados a los mejor del ciclismo mundial en la Vuelta a Burgos en España, El Tour de l’Ain en Francia y el Tour de Utah en Estados Unidos. Fue el sábado anterior, cuando Leonardo Duque conquistó para el Team Colombia en Francia, su segunda victoria de temporada ganando magistralmente la primera etapa de esa prestigiosa carrera, señalando que su equipo –apoyado por Coldeportes, el COC y Marca País- con sede en Italia, sigue siendo inmenso protagonista en el gran ciclismo y es la mejor oportunidad que tienen los nuevos ciclistas del país para formarse en Europa como lo han hecho tantos otros en diferentes equipos.
Este domingo, una vez más la menuda figura de Nairo Quintana, se elevó de nuevo a la gloria en las alturas españolas, en las Lagunas de Neila, para ganar la última y definitiva etapa de esta gran carrera del calendario mundial, doblegando con su pasmosa habilidad como escalador, a figuras de postín como el más reciente campeón del Giro de Italia-Vincenzo Nibali- y a otro soberano campeón italiano como Iván Basso, además de toda una constelación de estrellas que corrieron esta prueba como un punto de pasaje hacia la próxima Vuelta a España.
Quintana, que ha seguido compitiendo después del Tour de Francia y exhibiendo una impecable condición y línea de rendimiento extraordinarias, se impuso en la etapa y consiguió el título de campeón en la misma forma en que su paisano y amigo Mauricio Soler lo había hecho en 2007 y con ello no hizo sino agregar un triunfo más a su ya brillante temporada y asegurar un futuro que se avecina aún más brillante y auspicioso, consiguiendo así acrecentar el interés por su llegada este martes a Colombia, con la aureola que suele rodear a los grandes triunfadores.
Para rematar la semana, al caer la tarde de este mismo domingo, otro formidable rutero colombiano subió en Estados Unidos, al podio de una de las carreras más importantes del calendario norteamericano e internacional: El Tour de Utah, donde compitieron grandes equipos y corredores de la máxima liga del ciclismo mundial (Word Tour) y los más importantes del ciclismo gringo.
Se trata de Jánier Acevedo, un muchacho antioqueño que se fue a Norteamérica en busca de mejor futuro y a fe que lo está consiguiendo, construyendo una brillante carrera con resultados que justifican su contratación en el equipo Jamis-Hagens Berman (Fábrica de Bicicletas) y el esfuerzo y sacrificio que significa alejarse del país, familia, amigos, etc, etc…
Jánier consiguió también como sus compatriotas Parra y Quintana, subir al podio en representación del ciclismo colombiano, por el tercer lugar de la carrera en Utah, acompañando a estrellas como Tom Danielson (Garmin-Sharp) y Chris Horner (RadioSchack-Leopard).
Con la anterior, no cabe duda alguna en cuanto al momento estelar que vivió el ciclismo colombiano en la semana de oro que termina y que será seguramente recordada más que otros períodos, pero queda igualmente la certeza de que seguirán otras semanas o épocas igualmente inolvidables como ha sucedido en el pasado, porque el ciclismo colombiano –clasificado hoy como segunda nación del mundo en el ciclismo- tiene pleno derecho a celebrar, recordar, vivir momentos como este a esperar con optimismo mesurado que el futuro nos depare otras similares y ojalá mejores. ¿O… no?