Nairo Quintana y Cayetano Sarmiento salen por el Dauphiné. Evans, Andy Schleck, Wiggins, Menchov y Cobo a medir fuerzas
Los principales aspirantes al Tour de Francia, con su vigente vencedor, el australiano Cadel Evans al frente, afinaran su puesta a punto en la Dauphiné Liberé, que se disputará desde el domingo y hasta el día 10 con un recorrido que incluye una contrarreloj individual bastante larga (53 kilómetros) y tan solo dos llegadas en alto.
Los principales aspirantes al Tour de Francia, con su vigente vencedor, el australiano Cadel Evans al frente, afinaran su puesta a punto en la Dauphiné Liberé, que se disputará desde el domingo y hasta el día 10 con un recorrido que incluye una contrarreloj individual bastante larga (53 kilómetros) y tan solo dos llegadas en alto.
Será un ensayo general antes de la ronda francesa, y aunque la tradición indica que quien gana la Dauphiné no gana el Tour, la prueba aporta al vencedor una importante dosis de moral ante sus rivales directos.
Y la presencia colombiana no podía faltar en esta competencia de grata recordación para nuestro país, los boyacenses Cayetano Sarmiento (Liquigas-Cannondale) y Nairo Quintana (Movistar Team), serán los pedalistas que defiendan los colores de Colombia en Francia durante una larga semana llena de pedalazos.
Nuestra Historia en el gran Dauphiné
Nuestro país no ha sido ajeno al triunfo en esta importante carrera que sirve de antesala a la ‘Grande Boucle’, primero lo hizo el negro Martin Ramírez por allá en el año de 1984 cuando venció nada más y nada menos que al mismísimo Bernard Hinault –ganador de esta prueba en 3 oportunidades (1977-1979-1981).
Para seguir dejando en el alto el tricolor en tierras francesas, el segundo escarabajo en lograr el título de campeón fue el gran Lucho Herrera, quien se alzó con dos triunfos espectaculares del Dauphiné (1988 y 1991).
Y para rematar nuestras grandes hazañas en esta prueba, Henry Cárdenas en el año de 1987, Oliverio Rincón en 1993 y el campeón del mundo, Santiago Botero en el 2005, lograron un subcampeonato muy honroso. Otro colombiano que merece mención aparte, fue el risaraldense Álvaro Mejía, que en el año de 1990 ocupó el tercer escalón del podio.
Los mejores se verán las caras en Francia
El cartel incluye a los mejores ciclistas del pelotón mundial, con alguna que otra ausencia notable, como la del español Alejandro Valverde, que ha elegido la Vuelta a Suiza.
Estarán en la salida Cadel Evans (BMC), el británico Bradley Wiggins (Sky Procycling), defensor del título, Andy Schleck (RadioShack-Nissan), recientemente proclamado vencedor del Tour 2010, el italiano Vincenzo Nibali -quien parece andar de pelea con su equipo el Liquigas- y los españoles Juan José Cobo (Movistar), vencedor de la Vuelta y Samuel Sánchez (Euskaltel).
Además se espera con interés las prestaciones que pueden ofrecer el dúo Alexandre Vinokurov en el Astana, con el esloveno Janez Brajkovic elegido para llevar los galones en el Tour, así como del ruso Denis Menchov (Katusha).
Las referencias señalan como favorito a Wiggins, ya que se presenta en gran momento de forma y con las credenciales de haberse impuesto en la París Niza y Tour de Romandía. Evans ganó en marzo el Critérium Internacional y desde entonces no se ha prodigado en carreras.
En cuanto a los equipos españoles, el Movistar presentará una escuadra con Juanjo Cobo de líder. Junto al «Bisonte» formarán nuestro corredor Nairo Quintana, quien este año ya ganó la Vuelta a Murcia, Vasil Kiryienka (BLR), Giovanni Visconti (ITA), David Arroyo, Rubén Plaza, Imanol Erviti y el costarricense Andrey Amador, que buscará aprovechar el golpe de pedal que le dejó su brillantísimo Giro de Italia, en el que se adjudicó una grandiosa fracción.
El Euskaltel Euskadi, quien no sabe aún si el año entrante seguirá en el selecto grupo mundial, formará con el campeón olímpico Samuel Sánchez al frente, y el equipo lo completarán Jorge Azanza, Peio Bilbao, Ricardo García, Mikel Landa, Alan Pérez y Gorka Verdugo.
Recorrido con poca montaña de lo habitual
El recorrido incluye un prólogo, una etapa contrarreloj individual y dos jornadas con final en alto, así como otra jornada de alta montaña que incluye en el recorrido los altos de La Colombiere y el Joux Plane.
El primer líder se conocerá tras la disputa de un prólogo de 5,7 kilómetros contrarreloj en Grenoble y el primer aliciente importante llegará en la segunda etapa, con final en el alto de Saint Vallier.
En la cuarta, una contrarreloj de 53 kilómetros entre Villié-Morgon y Bourg en Bresse podría seleccionar el grupo de favoritos y las dos últimas etapas aclararán definitivamente la general.
La etapa reina será la sexta, entre Saint Alban Leysse y Morzine, con siete puertos, incluidos tres de primera. Para empezar el Col de Plainpalais, luego La Colombiere (categoría especial) y el Joux Plane antes de iniciar el descenso final a Morzine. La séptima termina en alto, en Chatel, después de subir el Col de Corbier, de primera.
Las etapas:
Etapa Día Recorrido Kms
Pról. 3 Grenoble – Grenoble (CRI) 5,7 kms
1a 4 de Junio Seyssins – Saint-Vallier 187 kms
2a 5 de Junio Lamastre – Saint-Félicien 182 kms
3a 6 de Junio Givors – La Clayette 167 kms
4a 7 de Junio Villié-Morgon -Bourg en Bresse (CRI) 53 kms
5a 8 de Junio Saint-Trivier-sur-Moignans – Rumilly 186,5 kms
6a 9 de Junio Saint-Alban-Leysse – Morzine 166,5 kms