
Por Pablo Mazuera: Este pasado fin de semana se realizó la quinta válida nacional de la Copa Colombiana de ciclomontañismo en Dosquebradas Risaralda. El evento se realizó en el parque «Lago de la Pedrera», un lindo escenario publico lleno de naturaleza y toda clase de deportes, en el cual realizaron un trazado de ciclomontañismo para la competencia muy recreativo para mi gusto, sin mayores dificultades ni trabajos, apto para principiantes, muy poco exigente para los experimentados.
La pista tenía una longitud de aproximadamente 3 kilómetros y básicamente una misma altitud constante en todo su recorrido, las subidas y bajadas que había eran realmente muy cortas. En cuanto a la técnica, según dicen los deportistas, no había nada, fue una pista absolutamente física, sin obstáculos, todo era natural, la mano humana solo apareció para poner cinta la tarde antes del evento, y para instalar una especie de pita plástica en algunos sectores, la cual quemaba la piel de los deportistas cuando la tocaban con cierta velocidad, la razón del porque esta pita…..no había más cinta.
Inició el evento muy puntual el comisario Luis Fernando Hoyos, con la acostumbrada infraestructura llamativa de la Comisión Colombiana de Ciclomontañismo y su principal y único patrocinador GW-Shimano, con una muy pobre participación de deportistas, apenas unos 180 corredores en 18 categorías, una válida nacional con un promedio de 10 personas por categoría es bastante pobre, en un país con tantos ciclistas y competencias regionales a las cuales asisten muchas más personas.
El SPECIALIZED-TUGO logró cuatro importantes medallas en cuatro categorías diferentes. Los corredores Junior «Xiomara Guerrero» y «Wldy Sandoval» fueron los más veloces en sus disminuidas categorías. «Egan Bernal» finalizó tercero en Prejuvenil B y «Estiben Peña» cuarto en Prejuvenil A, ahí están los próximos campeones mundiales y olímpicos que quieren representar a nuestro país, y en realidad no están muy motivados para seguir luchando.
En la Élite, que se habría podido llamar prácticamente «SUB-23» por la falta de los más experimentados, «Hilvar Malaver» realizó una espectacular carrera finalizando en la segunda posición, «Diyer Rincón», no tuvo un buen día, se sintió mal.
Nuestro representante en Master B «Alejandro Torres» finalizo cuarto, realizando un muy buen trabajo.
Las delegaciones son las mismas de siempre pero cada vez un poco más disminuidas y poco motivadas, con cara de resignación al encontrar las validas nacionales aburridas y monótonas, la razón para asistir es simplemente poder figurar para lograr un cupo a un panamericano o conseguir un patrocinio que les aporte algo positivo en sus humildes carreras deportivas. No se siente un ambiente cálido de un deporte que progrese, se desarrolle y tenga a sus participantes y acompañantes contentos, la gente simplemente quiere participar y regresar a sus casas rápidamente, los viajes son muy costosos, y en vez de encontrar unas pistas trabajadas y chéveres, llegan a dar vuelticas en un lindo parque, algo totalmente contrario a la filosofía mundial de nuestro deporte, en donde tanto la parte física como la técnica son indispensables en los eventos para aumentar el nivel de los deportistas y darles más experiencia y desarrollar al máximo sus habilidades.
Yo personalmente, lucho constantemente para que mis deportistas estén siempre preparados para los eventos, para subir su nivel y así puedan representarnos bien en el exterior, viajamos a los nacionales esperando algo interesante, para poder en realidad mostrar el nivel que tenemos, tanto las habilidades físicas adquiridas, como la técnica y la potencia, pero en realidad salimos aburridos de ver lo que nos toca, no podemos hacer mucho al respecto.
No sé hasta qué punto valga la pena esforzarnos tanto por educar y formar deportistas si no se le mete corazón a la organización y al entorno a nivel nacional y regional. Veíamos la competencia de patinaje que ocurría al tiempo que la de ciclomontañismo, muy concurrida y emocionante, se sentía un ambiente muy chévere, y pasaba a la del ciclomontañismo y la verdad me aburría bastante.
Se emociona uno al ver sus deportistas en carrera, en los cuales uno invierte mucho tiempo, cariño y dinero, pero al final analizando bien las cosas que nos queda?
Tengo una estrecha amistad con Don Wilfor, Cristina, Ricardo y Jhon Jairo, no pretendo criticar su trabajo ni desmeritar su esfuerzo, simplemente quiero dar mi opinión personal, creo que para el 2013 hay que rediseñar totalmente la imagen de nuestros eventos de ciclomontañismo, hay que darles un aire positivo y moderno porque la motivación es nula, los equipos, marcas y managers hemos perdido el interés absolutamente, asistimos simplemente por foguear a nuestros deportistas a los cuales ayudamos con mucho esfuerzo y dificultades con el fin de convertirlos en los próximos campeones mundiales, pero sin el apoyo de las organizaciones gubernamentales o estatales esto no será posible.
Esperamos ver pistas bien trabajadas y atractivas, eventos más alegres que integren las marcas del ciclismo y el deporte que ya perdieron todo el interés, y a los deportistas que simplemente quieren sacar la cara por nuestro país, desarrollando sus habilidades y realizando su carrera deportiva en Colombia no en el exterior. Necesitamos prensa para poder mostrar lo que hacemos y así poder conseguir mejores cosas para todos, convocatorias hechas con cariño y diseño gráfico, no nos interesan las aburridas resoluciones ochenteras, actividades paralelas para las familias, queremos ver a nuestros niños, niñas, y jóvenes motivados, no todo es dinero, se pueden hacer mejores cosas con lo mismo, es cuestión de meterle más cariño, publicidad, conocimiento y corazón.
Hay otros temas importantes que quisiera aprovechar para comentar, como por ejemplo: yo personalmente pienso que el hecho de no llevar ciclomontañistas colombianos al mundial argumentando que la visa es muy difícil de adquirir es muy mediocre, tenemos que foguear a nuestros pelados y niñas a nivel internacional, el panamericano y suramericano son un contentillo que a nivel mundial no tienen gran significado, no podemos seguir esperando a que amables personas como «Andrea Bianco» les dé la oportunidad a nuestros deportistas en el exterior para que puedan tener experiencia, este es un tema de interés nacional, estoy segurísimo que si muchos de los jóvenes que estamos formando tuvieran la oportunidad de participar en competencias internacionales desde sus etapas prejuveniles las cosas serían muy diferentes, no podemos seguir pretendiendo tener campeones del mundo sin hacer procesos con los deportistas desde pequeños a nivel local y nacional, con un apoyo mínimo y eventos decentes, es una responsabilidad de los municipios, gobernaciones, ligas, comisiones, de la Federación Colombiana de Ciclismo y Coldeportes finalmente.
Si hay tanto dinero para el deporte en Colombia como lo argumentan los políticos en los medios recién finalizaron los olímpicos de Londres, ¿en dónde se queda? ¿Es justo que nuestros pelados tengan que PAGAR el uniforme de su selección nacional para representar a su país en un evento internacional? ¿A que jugamos?
Espero no herir susceptibilidades ni causar mucha controversia, es un tema que ha rondado nuestro deporte últimamente pero nadie dice nada fuera de los pits, es un resumen de lo que todos queremos con algunas ideas personales, espero sirvan de algo mis palabras un poco desordenadas, todos queremos que nuestros deportistas estén entre los mejores del mundo, estamos desperdiciando mucho talento!!!
Gracias a los que luchan por un mejor país, por medio del deporte…
You must be logged in to post a comment Login